Este es nuestro programa, nuestra hoja de viaje.

GOBERNANZA

  • Articular mecanismos formales de escucha y rendición de cuentas del Rector y las Vicerrectoras y los Vicerrectores para definir de forma compartida el rumbo en el ámbito de la UPV/EHU.

  • Ágora digital. Una plataforma en la que cada vicerrectorado desarrolle su propio portal en el que aparezcan los proyectos que se están desarrollando en cada momento y en el que se posibilitará hacer contribuciones y/o comentarios (comunicación de abajo a arriba) que deberán responderse desde arriba en un corto plazo de tiempo. Seguirá la estructura de la UPV/EHU y garantizará la participación y transparencia de los instrumentos de gobierno (Claustro, Consejos de Gobierno, Facultades/Escuelas, Departamentos…). Ejemplo de utilización: seguimiento de plazas por las direcciones de los departamentos (demanda, oferta, respuestas…).

  • Definir e implantar un plan integral de digitalización. Se trabajará junto con personal experto de la universidad para definir de forma compartida el rumbo estratégico. La financiación extraordinaria para este fin se negociará con el GV.

Objetivo: poder realizar digitalmente todos los trámites administrativos para 2030.

  • Modificar el Reglamento de Funcionamiento del Claustro para facilitar los mecanismos de participación, pasar de un modelo cerrado a otro abierto, garantizando la transparencia.

    • Para garantizar el carácter de espacio de toma de decisión del claustro, revisar los temas a tratar y, en función de las conclusiones, proponer que se incremente la periodicidad de las reuniones.

    • Planificar el turno de toma de palabra de representantes de los centros para trasladar las inquietudes del centro a los demás integrantes del claustro.

    • Aumentar la participación de los miembros del Consejo de Gobierno mediante la presentación de propuestas.

    • Abrir el debate para establecer una representación democrática y equilibrada.

  • Voto telemático. Para garantizar la participación de los colectivos que están en el extranjero, poner en marcha el sistema de voto digital y testear para que ofrezca todas las garantías.

 

CAMPUS

  • Trabajar el policentrismo real en cada campus. Revisar e intensificar las funciones de los Vicerrectorados de Campus para posibilitar una gobernanza descentralizada, adecuada a la realidad y singularidades de cada campus.

  • Trabajar respetando las singularidades de cada campus de cara a convertirlos en agentes determinantes y referentes en el territorio.

  • Servicios: Desarrollar infraestructuras más amables y respetuosas para revitalizar la vida y el ambiente de los Centros y Campus, creando espacios de encuentro informal y de descanso.

    • Servicios de deporte y comedor. Realizar las gestiones necesarias para la implantación de servicios deportivos y de comedor en todos los campus en los que faltan en la actualidad.

    • Recuperar el servicio de salud laboral en todos los campus.

  • Analizar en colaboración con la Facultad de Medicina y Enfermería, Osakidetza y Osalan cómo hacer atractiva la oferta de plazas del servicio de salud para conseguir el personal profesional necesario.

  • Ampliar el servicio de atención psicosocial integral incorporando nuevas figuras profesionales y dotándolo de más recursos que permitan responder adecuadamente a las necesidades de atención del estudiantado y del conjunto de la comunidad.

  • Transporte público.

    • Adoptar medidas para consolidar el transporte público como principal forma de viajar a los campus: impulsar la gratuidad, mejorar las frecuencias, explorar y crear nuevas líneas y potenciar la interconectividad entre campus.

    • Realizar los pasos necesarios para que los carriles-bici y servicios públicos de bicicletas lleguen hasta los campus.

    • Planificar las posibilidades de colocar puntos de carga para coches eléctricos.

  • Definir un plan de mantenimiento a corto, medio y largo plazo que permita priorizar la reparación y/o mantenimiento de edificios e infraestructuras en situación precaria (planificación).

    • Identificar oficinas y/o laboratorios con problemas graves.

    • Identificar las necesidades de enchufes en las aulas para garantizar que el estudiantado pueda cargar sus ordenadores y otros dispositivos electrónicos.

    • Determinar las necesidades de los laboratorios, como el agua caliente.

    • Analizar las necesidades de espacio de algunas facultades y proponer soluciones, entre ellas, las del Campus de Álava, de la Facultad de Medicina y Enfermería de Donostia y de las de Bellas Artes y de Derecho de Leioa.

  • Crear una Comisión de Cultura en cada campus. Se harán convocatorias propias en cada campus para ofrecer producciones y exposiciones culturales. Difundir y dar a conocer la cultura que se crea en la UPV/EHU.

    • Realizar con la participación del estudiantado un mapeo de actividades deportivas y culturales para adecuar la oferta a sus preferencias y necesidades.

    • Establecer franjas no lectivas en los horarios académicos, planificar las actividades culturales en esas horas y facilitar la participación del estudiantado y profesorado (extender a otras facultades el modelo ya puesto en marcha en la ZTF/FCT).

    • Impulsar marcos estables de colaboración con las entidades del entorno para ofrecer una oferta deportiva de calidad y atractiva a un precio adecuado.

    • Incrementar las sinergias con los agentes culturales del entorno y con las instituciones públicas y privadas para fomentar actividades culturales.

    • Rubricar convenios con agentes culturales para que la universidad se convierta en un espacio básico de difusión y acercamiento a los jóvenes (EHAZE Euskal Herriko Antzerki Elkartea, Euskal Herriko Musikarien Elkartea, Game Erauntsia Bideojoko Euskal Komunitatea, etc.).

    • Crear Becas de Cultura para estudiantes y subvencionar la creación de actividades culturales en colaboración entre estudiantes de diferentes disciplinas. Ofrecer a estos grupos de estudiantes, además de la subvención, un acompañamiento liderado por profesionales de cada disciplina. Por último, se organizará la Semana de la Cultura junto con actos en el exterior para mostrar los trabajos creados.

    • Promocionar el Coro y la Orquesta Sinfónica de la UPV/EHU.

    • Impulsar actividades especiales como la carrera mixta, Zuatza Abentur, regata académica, Zabalki, Tipi-tapa.

    • Difundir y dar a conocer la cultura que se crea en la UPV/EHU.

    • Impulsar nuevas y renovadoras expresiones culturales en ámbitos no abordados por las iniciativas privadas y agentes promotores.

    • Impulsar y apostar por los Nuevos Lenguajes Escénicos de Vanguardia en coordinación con el profesorado y estudiantado de las diferentes áreas de conocimiento.

  • Apertura de los campus. Se analizará en función de la eficiencia horaria. Se facilitará el acceso de las personas, así como la posibilidad de utilizar parking.

RELACIONES INSTITUCIONALES

  • Impulsar el liderazgo del sistema universitario vasco como universidad pública que somos. Conseguir alianzas con entidades públicas.

  • Reforzar las relaciones con las universidades de Navarra e Iparralde (sin excluir otras). Bajo el auspicio de la Eurorregión Nueva Aquitania-Navarra-Euskadi, UPNA y UPPA se reforzarán las alianzas con las universidades públicas, y se invitará también a participar a las universidades de UBM y Burdeos.

  • Redefinir la estrategia de la marca UPV/EHU, reforzarla y hacer partícipes del proceso a los miembros de la comunidad universitaria, convirtiendo la proyección externa en un agente clave.

    • Definir un decálogo de buenas prácticas para la proyección de la marca UPV/EHU dentro de la nueva estrategia. Dotar al personal investigador y docente de instrumentos y directrices para la proyección de la marca, entre otras cosas, para las apariciones en los medios de comunicación, videollamadas y relaciones públicas.

    • Dentro del Plan de Digitalización, renovar la página web y ofrecer toda la información en tres idiomas: euskera, castellano e inglés.

    • Ofrecer información en inglés en la página web para atraer a estudiantes e investigadores externos.

    • Ofertar formación en comunicación en centros, grupos de investigación y otras estructuras.

  • Reforzar la oficina de comunicación y asignar a cada grupo de investigación consolidado una persona de referencia para la transferencia y divulgación.

    • Reforzar las alianzas estratégicas para la divulgación de todas las disciplinas junto con los medios de comunicación vascos, dando continuidad a la participación del profesorado de la UPV/EHU y prestigiando a los miembros de la comunidad universitaria que realizan trabajos de divulgación.

    • Definir un decálogo para una buena comunicación científica junto con los medios de comunicación vascos.

 

PLANIFICACIÓN LINGÜISTICA

  • Elaboración de un plan lingüístico integral

    • Elaboración de un plan lingüístico que tenga en cuenta todas las lenguas (euskera, castellano, inglés): por qué, para qué, dónde y en qué medida, con qué apoyos y ayudas…

    • El plan lingüístico se elaborará teniendo en cuenta las aportaciones de todos los miembros de la comunidad universitaria y, de acuerdo con lo que establece el reglamento del Claustro, las bases de la política lingüística se decidirán en el Claustro.

    • Definir y socializar en la comunidad universitaria las buenas prácticas para la gestión del multilingüismo.

    • Elaborar estrategias y recursos para incrementar el uso del euskera en todos los colectivos de la UPV/EHU (alumnado, profesorado, personal investigador, PTGAS) partiendo de las iniciativas desarrolladas en dichos colectivos y definiendo de forma participativa nuevas estrategias: mintzalagun-taldeak, xuxurlariak, trebatzaileak…

    • Desarrollar estrategias para fomentar el uso del euskera en las herramientas y aplicaciones digitales.

  • Ampliar e impulsar la oferta docente en euskera

    • Promover que la oferta de asignaturas en euskera sea, al menos, igual a la de castellano. De hecho, en estos momentos los estudiantes que se matriculan en euskera son más de la mitad, pero todavía no todas las asignaturas troncales de los grados se imparten en euskera.

    • Garantizar el derecho a estudiar en euskera a todo el alumnado que elija dicha opción.

    • Dar pasos para aumentar la presencia del euskera en los centros que no disponen de oferta en euskera o que tienen una oferta reducida.

    • Hacer una planificación a corto plazo de cara a poder ofertar todas las asignaturas clínicas de Medicina en euskera.

    • Facilitar al personal investigador y profesionales con venia docendi la posibilidad de recibir formación y de impartir docencia en euskera.

    • Consensuar estrategias para garantizar la oferta de las asignaturas optativas en euskera.

    • Identificar las posibilidades de ampliar la oferta de posgrados en euskera, con el fin de cuidar y priorizar la oferta en euskera.

    • Ofertar asignaturas en euskera en las Aulas de la Experiencia.

    • Tener en cuenta en las políticas de contratación que para garantizar y reforzar la docencia en euskera se debe seguir aumentando el número de profesorado euskaldun.

  • Preservar la calidad del euskera académico

    • Desarrollar planes y estrategias que contribuyan al desarrollo y consolidación del euskera académico, partiendo de la infraestructura existente y promoviendo sinergias entre los diferentes agentes: alumnado y profesorado euskaldun, red de profesorado de las asignaturas del Plan Director de Euskera (EPG) en todos los centros, infraestructura tecnológica y metodológica desarrollada dentro del programa TSE, Servicio de Euskera, Instituto de Euskera…

    • Ofrecer la ayuda necesaria para la obtención del profesorado clínico que imparta docencia en euskera, entre otras cosas, por medio de un apoyo cercano y robusto, ofreciendo materiales en euskera o ayuda para la elaboración de los mismos.

    • Colocar en primer plano la responsabilidad de los departamentos en el cuidado de la docencia en euskera (guías y materiales en euskera, terminología, fraseología…) y reconocer los esfuerzos que realizan en este ámbito dichos departamentos.

    • Velar por el nivel de euskera del PDI y diseñar estrategias para la resolución de carencias: recursos de apoyo, talleres de formación y cursos…

    • Otorgar el reconocimiento que merece el gran esfuerzo del profesorado euskaldun para hacer posible una enseñanza de calidad en euskera: materiales en euskera, trabajo terminológico, participación en programas de formación, dirección de trabajos académicos en euskera…

  • Planificación terminológica sólida

    • Continuar y consolidar el trabajo terminológico de abajo a arriba (botton-up) a partir de la metodología y herramientas desarrolladas en el programa Terminologia Sareak Ehunduz (TSE): descripción, investigación, armonización y socialización.

    • En áreas de conocimiento con necesidades especiales, realizar diccionarios terminológicos utilizando una metodología de arriba a abajo (top-down): árbol de campo, identificación de términos para conceptos clave, establecimiento de equivalentes para las distintas lenguas y definiciones, socialización de los diccionarios elaborados.

    • Crear un centro de consultas para las dudas terminológicas.

    • Crear un blog para discutir y socializar las dudas terminológicas.

    • Hacer llegar la terminología elaborada a los organismos de normalización del euskera (Euskaltzaindia, Comisión de Terminología…) para que la tengan en cuenta en sus tareas de normalización. De hecho, la UPV/EHU es el principal ámbito en el que se genera y utiliza la terminología especializada en euskera.

  • Convertir a la UPV/EHU en referente para la sociedad vasca en el proceso de revitalización del euskera

    • Fomentar la colaboración con otros agentes que participan en la revitalización del euskera: Euskaltzaindia, Soziolinguistika Klusterra, Viceconsejería de Política Lingüística, Euskalgintza Kontseilua, Eusko Ikaskuntza, movimientos de jóvenes a favor del euskera, Elhuyar, UEU, Euskal Wikilarien Elkartea…

    • Poner en valor la aportación fundamental de la UPV/EHU al proceso de revitalización del euskera, y trasladarlo y transferirlo al conjunto de la sociedad.

 

CUIDADO DE LAS PERSONAS

  • Servicios de salud (incluido el bienestar mental) y prevención laboral en todos los campus.

    • Recuperar los servicios de salud en todos los campus.

    • Analizar en colaboración con la Facultad de Medicina, Osakidetza y Osalan cómo hacer atractiva la oferta de plazas del servicio de salud para conseguir los profesionales necesarios.

    • Desplegar el servicio de atención psicosocial integral incorporando nuevas figuras profesionales y dotando de más recursos que permitan responder adecuadamente a las necesidades de atención psicosocial del estudiantado y del conjunto de la comunidad.

  • Condiciones laborales y sueldos dignos.

    • Abrir la vía para acordar con el Gobierno Vasco y los agentes sociales incrementos salariales superiores al IPC para todas y todos los trabajadores en los próximos tres años.

    • Acordar con el Gobierno Vasco y los agentes sociales la actualización

de las retribuciones de los complementos individuales del personal docente e investigador.

    • Acordar con el Gobierno Vasco y los agentes sociales la vía de actualización y mejora del decreto 41/2008 de retribuciones del PDI.

    • Reducir los requisitos de antigüedad para acceder a los tramos C de complementos individuales adicionales (a 1 y 3 años), recuperar la convocatoria perdida y anticipar los efectos económicos de todos los tramos al año de evaluación.

    • Simplificar la vía de la acumulación de los complementos individuales y reforzar el camino del salario base con la referencia a la función pública vasca.

    • Abrir la vía de negociación para la implantación de nuevas medidas (establecer reducciones de crédito asociadas a la edad, no jubilación, mejores compensaciones del permiso especial de brecha de género, ofrecer nuevas posibilidades de acumulación, flexibilizar la fecha de jubilación, ampliar la vía del permiso retribuido…).

  • Protección ante las agresiones sexuales, en los tres campus.

    • Dar a conocer el Protocolo contra la Violencia de Género de la UPV/EHU y asegurar que funciona correctamente.

  • Igualdad de género y ausencia de discriminación

    • Analizar la necesidad y posibilidades de abrir una oficina de igualdad en cada campus.

    • Impulsar la cultura igualitaria y asegurar la protección contra cualquier tipo de discriminación en todos los ámbitos.

    • Poner en marcha las medidas recogidas en los planes para la igualdad de género.

    • Establecer normas para fomentar la presencia de mujeres como investigadoras principales en las convocatorias.

    • Adoptar medidas para fomentar la presencia de mujeres directoras en las convocatorias de becas.

    • Ponderar ser mujer en los criterios para las plazas de profesorado pleno y cátedras, especialmente en aquellas áreas donde la presencia de las mujeres es muy baja.

    • Crear un programa entre la UPV/EHU y la enseñanza secundaria para dar a conocer los estudios de STEM y fomentar el interés de las mujeres estudiantes.

    • Promover y poner en valor las investigaciones sobre la desigualdad de género.

  • Promover la intervención del Aldezle como intermediario.

  • Concialización y flexibilidad.

    • Negociar con la representación sindical las jornadas y horarios flexibles para atender las necesidades de cuidado manteniendo siempre la presencialidad necesaria.

    • Abrir vías cerradas por las actuales medidas de conciliación para las relaciones no familiares a través de la negociación sindical.

    • Analizar la necesidad y posibilidades de disponer de salas de lactancia.

  • Servicio de acogida para todas y todos los nuevos miembros de la UPV/EHU. Orientación y formación a los nuevos miembros de la UPV/EHU (Vade Mecum). Definición del plan de formación, guías de servicios y acogida al nuevo personal docente, investigador y PTGAS.

  • Formación: Teniendo en cuenta las características específicas del personal docente, investigador y colectivo PTGAS, diseñar una formación integral para hacer frente a los trabajos actuales y a los retos de futuro, adaptándola a las características de los puestos y al momento de la carrera del personal.

 

FINANCIACIÓN

  • Obtener financiación. Cumplir el objetivo de financiación del 1 % del PIB que establece la LOSU para las universidades públicas para 2030.

    • Completar la memoria integral de necesidades de financiación de la universidad en inversiones y mantenimiento de infraestructuras para mejora de la sostenibilidad, el aumento del personal PTGAS, responder a las necesidades de plantilla de PDI y mejorar las retribuciones.

    • Completar la memoria de necesidades de financiación e identificar las situaciones más graves, tanto de infraestructuras como de personal, para poder priorizar.

    • Acordar con el Gobierno Vasco un calendario para garantizar la financiación.

    • Lograr el plan integral de digitalización con financiación externa a la universidad.

 

ALUMNADO

  • Tasas de matrícula. Negociar las tasas de matrícula, incluyendo las de tercera y cuarta convocatoria. Flexibilizar los plazos de pago.

  • Préstamo de ordenadores portátiles para estudiantes en situación vulnerable.

  • Escuela de participación. Para ampliar la participación de estudiantes, mejorar los canales de información y formación de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.

  • Puesta en marcha de un plan de creación y promoción de asociaciones de estudiantes con el apoyo logístico de la UPV/EHU.

  • Ágora digital. Creará canales de comunicación para fomentar la participación del estudiantado. Tendrá un portfolio de participación digital que impulse el protagonismo del estudiantado (presupuestos, comisiones de cultura de campus, actividades en el campus…).

  • Impulsar la creación de espacios autogestionados y fomentar las organizaciones del estudiantado de cara a reforzar su autonomía y la adhesión comunitaria y la identificación con la universidad.

  • Ventanilla única. Promover un servicio de información, orientación y atención integral en los campus para hacer frente a las múltiples dificultades que puedan tener los estudiantes, incluyendo los programas actuales: discapacidad, violencia, problemas socio-familiares, problemas psicológicos, problemas económicos, etc.

  • Sesiones anuales de escucha. Realizar sesiones anuales de escucha por facultades o centros al estudiantado para garantizar la transparencia y la participación.

  • Enchufes en espacios diversos. Identificar las necesidades de enchufes en las aulas para garantizar que el estudiantado pueda cargar sus ordenadores y otros dispositivos electrónicos.

  • Planes especiales para vivienda. Desarrollar un plan especial para solucionar el problema de la vivienda del estudiantado, entre otros, la ampliación y disponibilidad de plazas públicas de residencia, la sistematización universitaria del procedimiento de alquiler y búsqueda de pisos, el desarrollo de programas de alquiler social para estudiantes con ayuntamientos y otras entidades.

 

PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

  • Profesorado sustituto. Buscar y materializar acuerdos sindicales para contratos de sustitución a tiempo completo que contemplen labores docentes e investigadoras.

  • Dedicación parcial. Abrir una vía de negociación con la parte social y con el Gobierno Vasco para dignificar los salarios del profesorado sustituto con dedicación parcial, para que se tenga en cuenta en las retribuciones el trabajo que realizan y su proporcionalidad real.

  • Mejorar las retribuciones del personal investigador en formación predoctoral. Acordar con la parte social el incremento de las actuales proporciones de los contratos de personal investigador predoctoral respecto al 100 % del profesorado adjunto, en la dirección 70-70-80-80.

  • Actualizar los complementos, agilizar las condiciones. Acordar con el Gobierno Vasco y los agentes sociales la actualización de las retribuciones de los complementos individuales del personal docente e investigador.

    • Reducir los requisitos de antigüedad para acceder a los tramos C de complementos individuales adicionales (a 1 y 3 años), recuperar la convocatoria perdida y adelantar los efectos económicos de todos los tramos al año de evaluación.

    • Simplificar la vía de la acumulación de complementos individuales y reforzar el camino del salario base con la referencia a la función pública vasca.

    • Actualizar los plazos de la convocatoria (eliminar el desfase de convocatoria, evaluación, retribución).

  • OPE con todas las plazas vacantes cada año. Materializar anualmente la OPE del PDI negociado con la parte social, con el fin de estabilizar y promocionar el número máximo de puestos de trabajo que permite el marco normativo.

    • Finalizar la resolución de las nuevas plazas docentes antes del inicio del curso para garantizar la correcta preparación de las clases.

  • Suprimir el límite anual de cátedras y profesorado pleno. Suprimir el límite anual de una plaza para cátedras y plazas de profesorado pleno en los departamentos y acordar y establecer nuevas condiciones en función de la situación departamental.

  • Reducir la brecha salarial. Analizar con el Gobierno Vasco la posibilidad de incrementar el peso del salario base en el sistema retributivo del PDI.

    • Reforzar la participación de las mujeres en la investigación para reducir la brecha salarial: establecer normas para promover la presencia de las mujeres como investigadoras principales en las convocatorias, tomar medidas para promover la presencia de las mujeres en las convocatorias de becas.

    • Ponderar la condición de mujer en los criterios para plazas de profesorado pleno y catedráticos/as, especialmente en aquellas áreas en las que la presencia de mujeres es muy baja.

 

PTGAS

  • Mejora retributiva. Negociar con la parte social y con el Gobierno Vasco la mejora de las retribuciones del PTGAS de los niveles 13, 14 y 15.

  • Ratio PTGAS/PDI 2/3. Identificar dónde se encuentran los déficits más graves de PTGAS y buscar el consenso con el Gobierno Vasco y los representantes sociales para que la ratio PTGAS/PDI para 2030 sea de 2/3, definiendo el camino para la ratio 1/1.

  • 200 plazas al año. Creación de 200 nuevos puestos de plantilla de PTGAS al año.

  • Completar la plantilla de referencia del PTGAS. Realizar un análisis de la situación del personal, elaborar el documento de necesidades de personal, identificar la futura plantilla de referencia y ponerla en marcha en colaboración con el Gobierno Vasco.

  • Actualizar las monografías del PTGAS. Actualizar las monografías de personal y acordar con los agentes sociales el procedimiento para la nueva valoración económica de los puestos de trabajo y acordar con el Gobierno Vasco la aportación necesaria para la materialización de las nuevas retribuciones correspondientes.

  • Conciliación y flexibilidad. Posibilitar al PTGAS solicitar la reubicación voluntaria entre campus para favorecer la conciliación y la sostenibilidad.

 

DOCENCIA

  • Recursos para el uso de la Inteligencia Artificial. Ofrecer al profesorado formación y herramientas para utilizar la Inteligencia Artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

  • Mejorar la calidad de los recursos digitales. Mejorar los recursos digitales para la enseñanza-aprendizaje (eGela, eGelapi, etc.), considerando la opinión de los colectivos que los utilizan y ofreciendo formación.

  • Actualizar los sistemas de evaluación de la calidad.

    • Actualizar las encuestas (añadir preguntas sobre condiciones de enseñanza-aprendizaje, calidad lingüística, gestión del plurilingüismo, uso de tutorías) y adaptarlas (a asignaturas prácticas, Aulas de la Experiencia, posgrados, etc.)

    • Ajustar el programa DOCENTIAZ y añadir áreas con escasa presencia en el programa: uso y diversidad de lenguas, uso de tutorías, tutorización de trabajos académicos, número de estudiantes…

  • Trabajar la enseñanza online. La enseñanza presencial debe presidir la UPV/EHU pero, sin embargo, también hay que trabajar la enseñanza online, de cara a atraer alumnado de determinados tipos.

    • Trabajar y explorar las posibilidades de la enseñanza online para ampliar la oferta de postgrados.

  • Fomentar la formación a lo largo de toda la vida. Potenciar la oferta de másteres profesionales y de especialización, y promover la formación de microcredenciales (Posibilitar una recualificación de alta especialización a través de microcredenciales para profesionales con titulación universitaria y conocimientos previos).

  • Oferta docente plurilingüe. Ampliar la enseñanza en euskera, inglés y online.

  • Facilitar la gestión. Canalizar el apoyo a la gestión de la enseñanza a través de PTGAS.

  • Garantizar la calidad en las titulaciones. Asegurar la calidad en la implantación de nuevas titulaciones (títulos propios, dual, online).

  • Promover las microcedenciales y las Aulas de la Experiencia.

  • Crear Centros de Aprendizaje de Excelencia. En cada campus crear un Centro de Aprendizaje de Excelencia, de carácter interdisciplinar y de nuevas disciplinas.

 

INVESTIGACIÓN

  • Aumentar plazas de personal investigador. Aumentar el número de plazas de personal investigador en formación y de personal investigador doctor.

  • Asignar personal gestor administrativo a cada Grupo de Investigación Consolidado. Analizar de forma dialogada la organización del PTGAS para garantizar un equipo de trabajo Grupo-PTGAS eficaz.

  • Servicio SGIKER. Disponer de una plantilla adaptada a las necesidades de cada servicio SGIKER. Incrementar las plazas de personal técnico.

  • Creación de un número anual de plazas de profesorado de investigación para posibilitar la promoción del personal con contrato permanente tipo Personal Investigador Doctor (IDP). Definir un plan especial de plazas que se ofertarán durante los tres primeros años para paliar la acumulación generada. Apoyar, de acuerdo con el Gobierno Vasco, la línea de contratación del personal investigador prevista en la Ley del Sistema Universitario Vasco.

  • Realizar un inventario de los estados de mantenimiento de las infraestructuras y establecer prioridades para la reparación de infraestructuras y edificios deteriorados. Cubrir las carencias de espacios e infraestructuras existentes en los centros, para ir dándoles solución de forma progresiva (problemas estructurales, instalaciones…)

    • Facilitar la coordinación de las oportunidades de distintas convocatorias de obtención de recursos.

  • Interdisciplinariedad.

    • Ofrecer información pública, actualizada y accesible sobre grupos y proyectos de investigación.

    • Crear foros de encuentro entre los grupos de investigación y ampliar las convocatorias que valoren la colaboración entre ellos.

    • Organizar jornadas para que las/los doctorandas/os puedan dar a conocer y compartir su investigación.

  • Reducir la brecha de género.

    • Establecer normas para fomentar la presencia de mujeres como investigadoras principales en las convocatorias.

    • Adoptar medidas para fomentar la presencia de mujeres directoras en las convocatorias de becas.

    • Ponderar ser mujer en los criterios para las plazas de profesorado pleno y cátedras, especialmente en aquellas áreas donde la presencia de las mujeres es muy baja.

    • Crear un programa entre la UPV/EHU y la enseñanza secundaria para dar a conocer los estudios de STEM y fomentar el interés de las mujeres estudiantes.

    • Promover y poner en valor las investigaciones sobre la desigualdad de género.

 

TRANSFERENCIA

  • Alianzas. Diseñar marcos e instrumentos para establecer colaboraciones a largo plazo con centros de investigación, instituciones, empresas y otros agentes sociales.

    • Alianzas con la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCTI).

  • ehuGune. Aprovechar ehuGune para fortalecer las relaciones con los agentes sociales y culturales de Euskal Herria y para organizar en los tres campus series de conferencias y seminarios sobre cuestiones que puedan interesar a la sociedad vasca.

  • Contribución de cada área de conocimiento a la sociedad. Desarrollar instrumentos que potencien la contribución de cada área de conocimiento a la sociedad​

  • Divulgación de la ciencia, multiplicar recursos.

    • Trabajar con las cátedras. La de Cultura Científica y las demás cátedras.

    • Reforzar la colaboración con las revistas vascas para fomentar la divulgación científica en euskera.

    • Proponer como referencia de la UPV/EHU el nuevo decálogo de divulgación científica elaborado por Elhuyar.

    • Seguir reforzando la colaboración con Euskal Wikilaren Kultur Elkartea.

  • Apoyar a los grupos de investigación en la comercialización de la oferta tecnológica para incrementar los contratos con empresas y el licenciamiento de patentes.

  • Creación de figuras adscritas al Rector en los ámbitos de Salud y Educación para hacer frente a los retos de la sociedad vasca.